Seminario Pedagogías Alternativas para el Home Schooling

Acerca de este curso

🌿 Seminario de Pedagogías Alternativas para el Home Schooling

Tejiendo la Pedagogía Bambú: una educación con raíz, savia y vuelo

Este seminario es una invitación a recordar y regenerar la educación desde una mirada integral y viva. Nuestra propuesta se teje a partir de cinco ejes pedagógicos que se entrelazan para dar forma a lo que llamamos la Pedagogía Bambú: una educación que respeta los ritmos naturales, el proceso interior del ser, el vínculo con la comunidad y el equilibrio con la Madre Tierra.

Los cinco ejes que nutren esta propuesta son:
🌱 La Pedagogía Waldorf, que acompaña el desarrollo integral del ser humano respetando sus etapas evolutivas.
🌸 La Pedagogía Colibrí, que reconoce la conexión sagrada con la naturaleza y la espiritualidad en el aprendizaje.
🔥 El Aprendizaje Experiencial, donde el hacer, el sentir y el pensar se integran a través de la vivencia.
🌾 La Permacultura, como visión de sostenibilidad, diseño consciente y aprendizaje desde el territorio.
🌕 Los Saberes Ancestrales, que traen la memoria de los pueblos, sus ciclos, lenguas, rituales y formas de enseñar desde el corazón.

Desde esta raíz pedagógica, proponemos un espacio de formación dirigido a madres, padres, docentes, terapeutas y acompañantes del Home schooling o de experiencias educativas alternativas.

🌱 Estructura del Seminario – 4 módulos que siguen el ciclo natural de la vida:

Módulo 1: Soy Semilla

Iniciamos con el reconocimiento profundo del ser. Aquí sembramos la pregunta: ¿quién soy como educador o educadora? Exploramos el origen de nuestra vocación y el sentido de educar en casa. Conectamos con la semilla interior y los principios que guían el Home schooling desde una pedagogía consciente y enraizada.

Módulo 2: Somos Tierra

Honramos el territorio, la comunidad y la escucha. Este módulo invita a fortalecer el vínculo con los otros: hijas e hijos, estudiantes, familias y comunidad. Profundizamos en la creación de ambientes afectivos, seguros y amorosos, y en la importancia del cuidado mutuo como base de todo proceso educativo.

Módulo 3: Somos Micelios

Desde la imagen del micelio, exploramos la potencia del aprendizaje experiencial, el juego, el arte y la conexión con el cuerpo. Este módulo invita a tejer propuestas desde lo vivencial, la intuición y el acompañamiento sensible. Aquí se entrecruzan prácticas de las pedagogías Waldorf, Colibrí, la permacultura y el aprendizaje en movimiento.

Módulo 4: Somos Savia Viva

Este último módulo nos lleva a integrar lo vivido y a proyectar lo que florecerá. Reconocemos la importancia del ritmo, del tiempo vivo y del calendario natural, reconectándonos con los ciclos lunares, solares y agrícolas. Celebramos la educación como un tejido vivo que se transforma, se adapta y sigue dando fruto.

Mostrar más

¿Qué aprenderás?

  • 🌱 Este viaje lo harás desde ti
  • Aquí no estudias desde afuera. Aprenderás en primera persona, a través de tu historia, tus emociones, tus preguntas y tus descubrimientos. Cada tema será una semilla que germina en tu propia tierra interior. Tú eres el territorio, la voz y el camino.

Contenido del curso

Modulo 0 Que es Ollin Huehuetl
Presentación: Ollin Huehuetl, Movimiento de Saberes Ancestrales. Una filosofía del movimiento regenerativo enraizado en la memoria, el territorio y los senderos del aprendizaje. Ollin Huehuetl es una propuesta viva que nace desde el corazón de los saberes ancestrales y se proyecta hacia la regeneración del ser humano, la comunidad y la naturaleza. Su nombre, que significa “el viejo movimiento”, expresa la sabiduría que fluye desde los ciclos antiguos para guiar nuestras acciones en el presente. Nos fundamentamos en la filosofía del movimiento del conocimiento, visible en las fiestas, ceremonias, usos y costumbres, el tequio y la comunalidad de los pueblos chontal y zapoteca de la costa de Oaxaca —en especial desde Barra de Copalita, Barra de la Cruz y el Istmo de Tehuantepec—, donde cada acción obedece a una personalidad cósmica que habita en todo lo vivo. Esta energía se manifiesta en la manera en que se siembra, se cocina, se construye, se viste, se canta y se celebra. Es una memoria que pulsa y se transmite a través del cuerpo, la tierra y los vínculos. Desde ahí, Ollin Huehuetl es también una propuesta pedagógica que transita por senderos de aprendizaje profundamente conectados con la vida. Inspirados en las pedagogías Colibrí y Waldorf, proponemos una educación donde el conocimiento se siembra con amor, se cultiva con la experiencia y se cosecha con sentido. La naturaleza es nuestro aula viva, llena de aprendizajes sutiles y esenciales: los ritmos del sol y la luna, la germinación de una semilla, el vuelo de un colibrí, el lenguaje del río o del fuego, nos enseñan tanto como un libro o una clase. Aprendemos desde el hacer, el sentir y el ser, integrando cuerpo, alma y espíritu en cada proceso educativo. Nuestros senderos de aprendizaje no están hechos de asignaturas fragmentadas, sino de experiencias vivas que cruzan los ciclos del año, los ciclos del cuerpo y los ciclos del territorio. Cada niño, niña y joven es acompañado en su caminar por un equipo de educadores y terapeutas que reconocen su ritmo, su energía y su misión, proponiendo caminos que despiertan la voluntad, la imaginación y el pensamiento crítico. Al recordar los saberes ancestrales, también recordamos formas de vida sostenibles que nos ayudan a mitigar los efectos del cambio climático, no desde modelos ajenos, sino desde una cosmovisión que entiende que todo está conectado. Por eso, nuestras acciones se enfocan en tejer alianzas reales con las comunidades locales, participando en sus prácticas: las escuelas comunitarias, el tequio, las fiestas, las asambleas, como una forma genuina de habitar la educación desde lo colectivo. La filosofía de Ollin Huehuetl se sostiene en tres pilares fundamentales: Compromiso con uno mismo: reconocer el propio camino, el propósito del alma. Compromiso con la comunidad: construir desde la comunalidad y la cooperación. Compromiso con la naturaleza: como maestra, madre y fuente de sabiduría. ¿Cómo entramos en esta memoria? ¿Cuál es nuestro papel en este tejido? Entramos caminando, escuchando, reconociendo el tiempo del corazón. Educamos desde la ternura, el ritual y la experiencia. Ollin Huehuetl es tambor, es latido, es camino que nos recuerda que todo está en movimiento y que solo en equilibrio con el cosmos, la tierra y los otros, podemos florecer.

Módulo 1 Soy Semilla
¿Sanando educamos y educando sanamos? Carta de saludo y bienvenida Queridos, Caminantes, amigos, viajeros, nuestros pasos son semillas que construimos en un piso fértil; la tierra que cuidamos es el campo fértil, por eso empezaremos nuestro camino construyendo el piso que caminaremos juntos de la mano, escuchando y atendiendo estas nuevas generaciones que también son semillas y nosotros somos árbol vivo. Porque somos vida, somos vida cuando creemos y sostenemos nuestros sueños en el plano de lo posible, porque creemos firmemente que en lo colectivo podemos construir, crecer y sanar. Tu mano más mi mano, no son simplemente dos manos, son manos más otras manos construyendo sendero de vida para nuestros hijos, los hijos del mundo, los hijos de este planeta, los hijos de este tiempo, ellos necesitan una mano suave pero firme, fuerte, y resistente, que los apoye y los acompañe, los guíe, y cuando decimos; Sanando educamos y educando sanamos, es porque estamos comprometidos con este hermoso proceso de la enseñanza, con este bello camino que es sanar desde el amor, educar desde el amor, cultivar desde el amor, crecer desde el amor, además pensando y haciendo de cómo esa fuerza espiritual grande que nos une, se convierte en el amor que necesitamos, con total compromiso estamos pensado como ese hilo secreto que nos une es un hilo suave e invisible, pero fuerte y resistente, porque construye posibilidades de otros mundos, otras tierras, otros caminos, porque sabemos que, es posible otros mundos, es posible otra educación, es una realidad que asumimos desde otras educaciones. Cuando hablamos de nuevas educaciones, en nuestro caso queremos reforzar la firme visión de la pedagogía bambú,pensada siempre desde un bambú, no es un solo bambú, es un bosque de bambú, pues no se hace un bosque con un solo bambú, pero necesitamos otros bambúes, con diferentes tiempos de crecimiento, diferentes calibres y durezas, con armonía desde otros ritmos, y desde el enraizamiento, de nuestros fundamentos pedagógicas diferentes, de diferentes calibres, con comunicación con el cielo y creemos que es posible creer en la firmeza del bambú, pero también en la flexibilidad de poder resistir con el viento, con la tormenta, con las dificultades, no romperse, saber danzar con los retos, que a pensar de las experiencias, saber disfrutar de un viento suave y fresco. Esta pedagogía bambú es un proyecto que venimos pensando más en la palabra senderos de aprendizaje, más que en la palabra proyecto, pues para todos nosotros que tenemos la fe y entereza de andar por senderos de aprendizaje que nos permite decir que estamos todos aprendiendo, esto lo podemos construir entre varios ya no es simplemente una propuesta, ya es una realidad apremiante que debemos asumir como si todo esto fuera un puente que se sostiene ambos lados, también es todo lo que implica la estructura de ese puente, como este puente puede ser de bambú y puede ser flexible, fuerte y duradero y duradero en el tiempo y el espacio. También es un bambú que se deja permear por otras lluvias, otras aguas, otros soles, otros vientos, no es una pedagogía cerrada, es una pedagogía abierta y flexible que permite construir desde sus raíces; que son unas filigranas suaves, pero con el tiempo se van convirtiendo en raíces firmes que ayudan a que la tierra sea más sólida, vamos a generar esos puentes de comunicación entre esa tierra que queremos cultivar y el cielo que queremos nombrar, el bambú se comunica con la tierra y con el cielo, sus ramas se mecen con el viento se convierten en nido de pájaros, casa de insectos y también sus ramas se constituyen en estructuras de posibles sueños. Te invitamos a que seas parte de este sueño, te invitamos a que crezcas con nosotros, a que estés dentro de estas apuestas diferente, no será fácil el camino, pero quién lo dijo, nada ni nadie es un camino cerrado, es una luz de antorcha que entre todos será fácil de llevar, pero los retos son aquellos que te permiten crecer. Tus fuerzas y las fuerzas de todos unidos, se miden con el fuego que llevas dentro del corazón, ese fuego va a ser la savia que nutre esas ramas largas y firmes de bambú, contamos contigo en lo que quieras ser parte de la tierra, del viento, de las ramas, de los nidos de los pájaros, de los insectos, del cielo, de las nubes o simplemente quieres estar disfrutando de la frescura de la sombra del bambú y contemplar esto nuevo que está gestando, entonces… bienvenidos y bienvenidas ¿Qué es la semilla?, ¿cómo podemos sembrar? Sembrar el bambú puede ser mediante esquejes o rizomas, con plántulas y todo depende del suelo, que tenga buen drenaje. Esto lo podemos interpretar como que esas plántulas son nacidas desde el vientre de la tierra y ese vientre puede ser también el vientre materno, entonces, ¿cómo hacer para que esa semilla sea fértil?

Módulo 2 Somos Tierra. La familia como tierra Fertil
🌾 Módulo 2. Somos Tierra. La familia como tierra fértil. En este módulo exploramos a la familia como el primer territorio donde echamos raíces. Es la tierra que nos acoge, nos nutre, nos da forma y también nos muestra nuestras primeras grietas. Así como una semilla necesita suelo fértil para crecer, cada ser humano florece —o sobrevive— en el entramado de vínculos que lo vio nacer y cuidar. Aquí abrimos un espacio para mirar con amor y profundidad nuestros orígenes: la madre, el padre, los abuelos, los hermanos, los silencios, los acuerdos no dichos, las heridas y los dones heredados. No desde el juicio, sino desde la conciencia que sana y transforma. Reconocemos a la familia no solo como un lazo biológico, sino como un ecosistema relacional que puede regenerarse, resignificarse y nutrirse con nuevas semillas de amor, escucha y presencia. A través de preguntas semilla, actos simbólicos y prácticas vivenciales, este módulo nos invita a: Reconocer nuestras raíces familiares como parte esencial de nuestro camino. Observar los patrones que repetimos y los aprendizajes que queremos transformar. Honrar la historia que nos antecede, incluso con sus luces y sombras. Sembrar una nueva narrativa de familia consciente, compasiva y regenerativa. Porque cuando sanamos la relación con nuestras raíces, la semilla que somos encuentra fuerza, claridad y propósito para crecer.

Módulo 3 Somos Micelios
🌿 Módulo 3: Somos Micelios Introducción Bajo la tierra, donde casi nadie mira, habita un tejido invisible que lo conecta todo. El micelio —esa red de filamentos que comunica árboles, transporta nutrientes, escucha, alerta, cuida— es una metáfora viva de lo que somos como humanidad: una gran red interdependiente donde cada ser importa, cada vínculo nutre, cada silencio comunica. En este módulo, te invitamos a reconocerte como parte de una red viva. A mirar tus relaciones no como hilos sueltos, sino como parte de un sistema que respira contigo. Nos volveremos micelio para comprender que nadie florece solo, que nuestros pasos dejan huellas que alimentan a otros, que la sabiduría colectiva se cultiva en la escucha profunda, en la cooperación, en el cuidado mutuo. Nos preguntaremos: 🌀 ¿Qué redes me sostienen? 🌀 ¿Qué vínculos necesito regenerar? 🌀 ¿A quién estoy nutriendo sin saberlo? 🌀 ¿Qué saberes antiguos viven en las conexiones que construyo? A través de este módulo, entraremos al mundo de las raíces, las alianzas invisibles, las familias del alma, los lazos que el corazón elige. Porque en el micelio, como en la vida, todo lo que damos —desde el amor— regresa, transformado en medicina.

Módulo 4 Somos Savia Viva
🎋 Módulo 4: Somos Savia Viva El nacimiento de la Pedagogía Bambú Así como el bambú crece durante años bajo tierra antes de asomarse al sol, la pedagogía viva que hoy nace en este módulo ha germinado en lo profundo, tejida con raíces invisibles, experiencias compartidas, búsquedas sentidas y sabiduría ancestral. La Pedagogía Bambú nace del entretejido consciente de nuestros cinco ejes pedagógicos: 🌱 El ser como raíz. 💞 El vínculo como savia. 🔥 La experiencia como brote. 🌬️ La creatividad como flor. 🌏 La naturaleza como maestra. Cada uno de estos ejes se conecta como parte de una misma caña que crece hacia el cielo, pero hunde sus raíces en la memoria profunda de la tierra. Esta pedagogía no impone caminos, los acompaña; no encierra saberes, los respira; no modela desde fuera, sino que se deja guiar desde dentro. El bambú nos enseña a ser flexibles pero firmes, a sostenernos en comunidad, a vaciarnos para que la savia fluya. Nos recuerda que el crecimiento verdadero no es inmediato, sino paciente, silencioso, rítmico y poderoso. En este módulo, comprenderemos que la savia viva no es solo una metáfora: es el pulso que nos atraviesa cuando educamos con el corazón conectado a la tierra y al alma. Es el flujo invisible que nos une a otros educadores, familias, niños y niñas que caminan al ritmo de una nueva educación: más orgánica, más libre, más amorosa. Aquí reconocemos que la Pedagogía Bambú no es una teoría: es una forma de estar en el mundo, de acompañar procesos, de sostener la vida con presencia, belleza y compasión. Este módulo es un llamado a volver a la fuente. A mirar nuestra labor educativa como una danza entre lo fuerte y lo suave. A ser savia, a ser tallo, a ser raíz. A nutrir desde adentro lo que queremos ver florecer afuera.

Valoraciones y reseñas de estudiantes

Aún no hay reseñas.
Aún no hay reseñas.
0
    0
    Carrito
    Carrito VacioRegresa a la tienda
      Calcule Los Gastos De Envío
      Aplicar Cupón
        Productos relacionados
        //
        Realiza tu pregunta te responderemos lo mas pronto posible.
        👋 Hola, ¿Cómo te ayudo?

        ¡Bienvenido a tu nueva página web!

        Es hora de configurarla:

        Desde el menú ingresa a “Menú de administrador” para comenzar a crear tu nueva página web. En tu panel encontraras videos que te ayudaran a configurar tu web de forma fácil y rápida.